CFDs are complex instruments and come with a high risk of losing money rapidly due to leverage. 69.39% of retail investor accounts lose money when trading CFDs with this provider.

You should consider whether you understand how CFDs work and whether you can afford to take the high risk of losing your money.

CFDs are complex instruments and come with a high risk of losing money rapidly due to leverage. 69.39% of retail investor accounts lose money when trading CFDs with this provider.

You should consider whether you understand how CFDs work and whether you can afford to take the high risk of losing your money.

Clases de Activos

Infórmate aquí sobre los tipos de activos existentes, qué son y cómo utilizarlos.

Infórmate aquí sobre los tipos de activos existentes, qué son y cómo utilizarlos.

En este artículo presentaremos, definiremos y daremos ejemplos de las distintas variedades de clases de activos financieros con los que tenemos la oportunidad de invertir y operar.

Las cuatro clases de activos que estudiaremos con más detalle son:

  • Acciones, también conocidas como renta variable. En este apartado abordaremos también los índices bursátiles
  • Bonos (que pueden ser del Estado o corporativos)
  • Mercados de materias primas
  • Moneda extranjera (también conocida como FX, Forex o mercados de divisas)

Acciones y participaciones (incluyendo índices bursátiles)

A las acciones también se las denomina a veces como participaciones. La adquisición de una acción conlleva la propiedad (de algún tipo) de una compañía, que normalmente cotizará en bolsa. La propiedad de una parte de una compañía se conoce como acción o participación, y da derecho al propietario a ejercer el voto en la empresa para tomar decisiones importantes sobre el desarrollo y los objetivos del negocio en las Juntas Generales de Accionistas (JGA), además de a recibir un dividendo, que es una participación en sus beneficios. El importe del dividendo suele venir determinado por los beneficios de la compañía. Su percepción puede espaciarse a lo largo del tiempo, ya que es habitual que se paguen trimestralmente, o incluso anualmente. Bajo óptimas condiciones la acción podría experimentar también un crecimiento de capital. Esto ocurrirá cuando su precio suba como fruto de una gestión satisfactoria y rentable de la empresa. Las acciones y las participaciones se compran y se venden en su mayor parte en las bolsas de valores. Algunos ejemplos de acciones bien conocidas y con mucha negociación son las de Apple, Amazon y Facebook.

Otra forma de operar o invertir en acciones es a través de los índices bursátiles. Un índice calcula el valor medio entre varias acciones para así saber cuánto vale una sección de la bolsa de valores. Dicho en otras palabras, los índices bursátiles suelen reflejar la riqueza que aportan las compañías a una economía nacional o a un segmento o sector de la misma. Los índices también pueden ser internacionales, calculados con acciones de distintas zonas del planeta, e incluso regionales, representando el valor de una región específica, como América del Norte o Europa. También pueden ser nacionales, reflejando la fortaleza o posible debilidad de la bolsa de todo el país. Ejemplos de índices bursátiles nacionales son el FTSE 100 del Reino Unido o el S&P 500 de los EE. UU., que agrupa a las 500 empresas más grandes del mercado estadounidense.

Hay dos maneras de calcular un índice bursátil: ponderándolo por precio o por capitalización. En términos sencillos, un índice ponderado por precio usa el precio de las acciones individuales como el factor de ponderación del mercado, mientras que un índice ponderado por capitalización utiliza el valor total de la compañía. El S&P 500 es un índice ponderado por capitalización, mientras que el Dow Jones Industrial Average está ponderado por precio.

Estos son algunos de los principales índices en cada región:

  • UU.: Dow Jones Industrial Average (DJIA), S&P 500, Nasdaq Composite y Nasdaq 100.
  • Europa: DAX (Alemania), FTSE 100 (Reino Unido), EURO STOXX 50 (paneuropeo)
  • Asia/Pacífico: Nikkei 225 (Japón), Hang Seng (Hong Kong), Shanghai Composite (China)

Bonos (del Estado y corporativos)

Los bonos son un tipo de instrumento de deuda. Se emiten, tanto por compañías como por gobiernos, para recaudar capital a largo plazo. Como son un tipo de deuda, se suelen considerar de menor riesgo que las acciones. Los gobiernos casi siempre pagan sus deudas, por ello los bonos del Estado tienen un nivel de riesgo muy bajo, prácticamente inexistente, aunque siempre va a estar determinado por el gobierno en concreto que los emita.

Los bonos del Estado suelen utilizarse como inversión a largo plazo, durante varios años. Al adquirir un bono, el inversor recibe pagos fijos en periodos regulares (normalmente anuales). En consecuencia, los mercados de bonos también se conocen como mercados de renta fija (junto con los mercados de crédito). El pago periódico que recibe el comprador se denomina cupón.

Materias primas

Una materia prima es un producto agrícola o básico que puede comprarse y venderse. Forman la base de todos los productos cotidianos que utilizamos en nuestra vida diaria y por ello son enormemente importantes para la economía mundial. Las materias primas se utilizan para la fabricación y creación de bienes más complejos: con el crudo, por ejemplo, se hace la gasolina. Asimismo, han sido objeto de comercio desde el comienzo de la civilización. Un buen ejemplo de ello es el ganado, que se intercambiaba por oro o trigo. La estandarización de las materias primas ha favorecido su comercialización e intercambio en el mundo moderno. A diferencia de las acciones o de los bonos, las materias primas no suelen generar ingresos directos a su propietario. En su lugar, inversores y traders las compran y las venden para obtener beneficios. Se suelen clasificar en distintos tipos.

Estos son los siguientes:

  • Energía, que incluye el gas y los productos petrolíferos
  • Materias primas agrícolas, como el café, el cereal o el trigo
  • Metales preciosos, como el platino, la plata o el oro
  • Metales comunes, como el hierro, el níquel, el cobre, el zinc, el aluminio o el plomo

Moneda extranjera (Forex, FX o divisas)

El mercado de divisas, Forex o FX son las distintas formas en que se conoce al mercado de moneda extranjera. En él se intercambia una moneda por otra. Este intercambio es lo que caracteriza al mercado de divisas y lo que de algún modo lo diferencia del resto de clases de activos. Como se trata de un intercambio, las divisas tienen un «valor relativo«, pues el inversor o el especulador adquieren una moneda y pagan con la otra.

El término «majors» se utiliza para denominar a los pares de divisas de algunas de las economías más importantes del mundo. Entre las majors se incluyen las siguientes monedas: El dólar estadounidense, el yen japonés, el euro, la libra, el franco suizo y los dólares de Nueva Zelanda, Canadá y Australia. Los «tipos de cambio cruzados» son aquellos que no involucran al dólar estadounidense, como el dólar australiano contra el yen japonés (AUD/JPY) o el euro frente a la libra esterlina (EUR/GBP). La mayoría de las monedas del mundo son de libre negociación. Las divisas de los mercados emergentes suelen ser más volátiles (y, por tanto, más arriesgadas) que las majors, pero no siempre es el caso. Algunos ejemplos de divisas emergentes son la rupia india (INR), el real brasileño (BRL) o el yuan chino (CNY).

Más información sobre clases de activos

En este artículo hemos presentado las principales clases de activos. Puedes encontrar información más detallada al respecto en nuestros artículos sobre índices, oro y materias primas, divisas y otros mercados. Sea cual sea el mercado que escojas, te deseamos lo mejor en tu viaje por el trading.

Listo para comenzar a operar?
Line-website.png