Indicadores del crecimiento económico
En cualquier mes del calendario económico se publicará información variada sobre la marcha de la economía. El indicador que recibe mayor atención es el Producto Interior Bruto (PIB). Los traders también tendrán en el punto de mira a otros indicadores de importancia sobre el crecimiento. En concreto, el Índice de Gestores de Compras.
El Producto Interior Bruto (PIB)
El PIB es el importe total de bienes y servicios que produce un país durante un año. El cambio porcentual que experimenta de un año al siguiente es el crecimiento del PIB. Con él, los bancos centrales calculan el desempeño económico del país.
El PIB se publica trimestralmente y, normalmente, en tres entregas. La primera entrega suele ser la de mayor impacto, aunque es habitual que la información sea revisada en las versiones siguientes. Esto ocurre porque la primera versión generalmente se publica dos o tres semanas después del fin de trimestre y no es más que una estimación basada en menos de la mitad de la información final que se utiliza para el cálculo exacto del PIB.
La segunda entrega se publica cerca de un mes después y representa alrededor del 70% de la economía. Esta segunda versión es mucho más precisa que la primera.
La tercera versión es la definitiva y se publica alrededor de dos meses y medio después del fin del trimestre. Es la medida más exacta del PIB, ya que la agencia encargada de su elaboración ha tenido todo el tiempo necesario para compilar todos los datos. Es importante señalar, no obstante, que el PIB final puede ser revisado incluso después de esta tercera entrega.
El PIB tiene una influencia significativa en los mercados financieros, principalmente en los mercados nacionales de bonos y divisas. Sin embargo, su impacto está algo atenuado por el hecho de que los datos no son del todo actuales. Como indicamos anteriormente, se necesitan meses para obtener un dato razonablemente preciso y, para entonces, ya estamos cerca del fin del siguiente trimestre. Por ese motivo, los traders prestan también mucha atención a la información procedente de las encuestas.
Indicadores relevantes
Crecimiento trimestral del PIB
Economías a vigilar: PIB de EE. UU. y PIB de China
A pesar de que el PIB presenta datos del pasado (incluso la primera publicación, que sale ya un mes después del fin del trimestre), para los bancos centrales no deja de ser importante evaluar la evolución de la economía.
Encuestas del Índice de Gestores de Compras (publicadas en la primera semana del mes siguiente):
Prestaremos especial atención a los índices ISM manufacturero de EE. UU. (elaborados por el Institute of Supply Management), y a los ISM no manufactureros de China y de la eurozona
Las encuestas del Índice de Gestores de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) son consideradas una fuente esencial de información. Es la primera publicación a tener en cuenta todos los meses. Tienen una visión de futuro que las convierte en un eficaz indicador de las perspectivas de crecimiento.
Otros indicadores importantes:
- Pedidos de fábrica y pedidos de bienes duraderos
- Producción y utilización de la capacidad industrial
Encuestas del índice de gestores de compras (PMI)
El PMI se calcula mediante encuestas mensuales, con intención de obtener una instantánea sobre la salud de los distintos sectores económicos. El PMI manufacturero es el más seguido y se publica el primer día de negociación del mes. Las empresas tienden a reaccionar rápidamente a los cambios en las condiciones del mercado. Sus gestores de compras son quienes suelen tener la visión más actualizada y precisa de la participación de la empresa en el ciclo económico.
El PMI se compila encuestando a los gestores de compras de diversas empresas por todo el país. Los encuestados deben contestar si el negocio va mejor, sigue igual o va peor en cada uno de sus respectivos sectores. Se cubren cinco áreas de importancia para las empresas:
- Producción
- Pedidos nuevos
- Entregas de proveedores
- Inventario
- Empleo
La combinación de todos estos datos ofrece una visión colectiva del sector en su conjunto.
¿Por qué es importante el PMI?
La información se obtiene de los sectores de manufacturas y servicios (y en el caso del Reino Unido, también de la construcción). En conjunto, todos estos datos comprenden el PMI compuesto. A menudo existe una fuerte correlación positiva entre el PMI compuesto y la tasa de crecimiento económico de un país.
El PMI es un indicador de referencia, y los bancos centrales también lo tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones de política monetaria. Por ello, como trader, debes también interesarte por él.
El valor del PMI está entre 0 y 100:
- 50 sería un valor neutral, indicando un equilibrio entre las respuestas positivas y negativas de los encuestados
- Por encima de 50 indica EXPANSIÓN del sector respecto al mes pasado
- Por debajo de 50 indica UNA CONTRACCIÓN del sector
Se considera que un valor por encima de 55 es propio de un sector muy saludable, y por debajo de 45 de un sector bastante débil.
Consejo importante
Como ocurre con la mayoría de los indicadores económicos, no se trata solo del nivel del PMI, sino también de la dirección de su desplazamiento.
¿Quién conduce las encuestas?
- El grupo Markit de información financiera es el principal proveedor del indicador PMI a nivel mundial. Conduce encuestas en más de 30 países distintos.
- En los EE. UU., el principal proveedor es el Institute of Supply Management (ISM). No obstante, Markit también publica sus propios datos para el país.
- En China es el gobierno quien realiza la encuesta oficial, aunque también Caixin (patrocinador de la información de Markit en China) hace su propia encuesta (no oficial). Ambas son de importancia para el mercado, pues el indicador oficial suele cubrir a las grandes empresas, mientras que el de Caixin está más centrado en las pequeñas y medianas empresas.
El impacto de los indicadores de crecimiento en los mercados financieros
Una tendencia sólida de crecimiento económico nacional (tanto en datos históricos de PIB como en las previsiones del PMI) tendrá una influencia fundamental en la política monetaria del banco central. Por ello, un crecimiento fuerte será:
- Positivo para la moneda nacional, ya que aumenta el potencial para la inflación y, consecuentemente, la necesidad de reaccionar con una subida de los tipos de interés por parte del banco central.
- Positivo para la rentabilidad de los bonos, ya que, junto con la moneda, mejoran las perspectivas de crecimiento y las expectativas de inflación. La demanda de bonos se verá, por tanto, afectada, ya que se consideran activos de bajo riesgo.
- Un signo de fortaleza para la renta variable nacional, ya que un mercado más vigoroso mejorará las perspectivas de las empresas con negocio en el país. Las acciones también tendrán un buen comportamiento, a medida que crezca el apetito por el riesgo de los inversores.