El impacto de las empresas más grandes del mundo es muy extenso y va mucho más allá de las fronteras de los países en los que se encuentran. Por lo general, cuando pensamos en este tipo de empresas, nos centramos solo en los Estados Unidos, de donde originan el 50% de las empresas más grandes del mundo por capitalización del mercado. Por esta razón, como traders e inversores, también es importante estar actualizados con respecto a las mayores empresas fuera de EEUU.
En este artículo, analizaremos lo siguiente:
¿Cómo definimos a las “mayores empresas”?
Como mencionamos anteriormente, en este artículo clasificaremos a las empresas en función de su capitalización de mercado, que se obtiene al multiplicar el precio de la acción de una empresa por el número total de acciones en circulación. Este valor les ofrece a traders e inversores información sobre la percepción pública del valor de una empresa, lo que les permite tomar decisiones informadas al invertir u operar en los mercados.
Las diez mayores empresas no estadounidenses[1]
Puesto | Empresa | País | Cap. de mercado ($mil millones) |
---|---|---|---|
1 | Saudi Aramco | Arabia Saudita | 2305 |
2 | TSMC | Taiwán | 446 |
3 | Tencent | China | 407 |
4 | Kweichow Moutai | China | 348 |
5 | LVMH | Francia | 340 |
6 | Nestlé | Suiza | 332 |
7 | Samsung | Corea de Sur | 303 |
8 | Roche | Suiza | 272 |
9 | Alibaba | China | 264 |
10 | Novo Nordisk | Dinamarca | 250 |
1. Saudi Aramco (2222)
La empresa más grande fuera de EEUU y la segunda más grande en el mundo es Saudi Aramco, una empresa de Arabia Saudita de gas natural y petróleo, con una participación estatal mayoritaria. Su capitalización de mercado es de $2,305 billones (la única empresa que supera a Saudi Aramco en capitalización bursátil es Apple). Este gigante árabe es la mayor empresa productora de petróleo del planeta, con la gestión de más de 100 campos de petróleo y gas natural. También es la empresa que más emisiones de carbono produce en el mundo.
Saudi Aramco se fundó a principios del siglo XX, en Arabia Saudita, y tiene un pasado accidentado. En sus comienzos, era una subsidiaria de la empresa estadounidense Standard Oil of California (SoCal). En 1976, debido a las crecientes tensiones políticas en Medio Oriente, el gobierno de Arabia Saudita decidió tomar control de la totalidad de los activos de Saudi Aramco. En 2019, se permitió que el 5% de los activos de la empresa coticen en bolsa, a partir de una IPO (oferta pública inicial) que pasó a ser la mayor IPO del mundo, tras recaudar $25,6 mil millones en la bolsa de valores de Tadawul.
La sede de Saudi Aramco se encuentra en Dhahran, Arabia Saudita, y el CEO actual es Amin H. Nasser, que ocupa la posición desde el 2015. En 2022, debido a la suba en los precios del petróleo, la empresa registró las mayores ganancias trimestrales en la historia para una empresa que cotiza en bolsa, con $48,4 mil millones. En 2021, Saudi Aramco informó un crecimiento en ingresos del 74,20%.
2. TSMC (TSM)
En el segundo lugar de la lista se encuentra Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), la planta de fabricación de semiconductores más grande y antigua del mundo. Semiconductor es un término general que se utiliza para definir sustancias que se encuentran en todos los dispositivos eléctricos modernos. TSMC se fundó en 1987, por Morris Chang, que estuvo al frente de la empresa hasta el 2018, cuando lo sucedieron C. C. Wei como CEO y Mark Liu como director. TSMC cotiza en la Bolsa de Taiwán y en la Bolsa de Nueva York (y fue la primera empresa de Taiwán que logró esto). Algunos de los clientes de TSMC son Apple, Arm y Nvidia.
Dicho esto, Nvidia también se encuentra entre los principales competidores de TSMC, junto con Intel y Texas Instruments, entre otros.
Su sede se encuentra en Hsinchu, Taiwán, por lo que la empresa se vería afectada por cualquier conflicto serio entre Taiwán y la República Popular China; para tratar de mitigar este riesgo, TSMC ha puesto en marcha un plan de expansión global. Sin embargo, a pesar de esto, el crecimiento anual de ingresos de la empresa en 2021 fue del 15,19%.
3. Tencent (TCEHY)
En tercer lugar, tenemos a Tencent, un conglomerado multinacional chino de tecnología y entretenimiento, fundado en 1998 por Pony Ma (que aún se desempeña como CEO y director de la empresa), Charles Chen, Zhang Zhidong, Xu Chenye y Zeng Liqing. Tencent tiene su sede en Shenzhen, China, y provee servicios en sectores como redes sociales, videojuegos y música. Aunque también posee participaciones en más de 500 otras empresas.
Desde el 2011, Tencent maneja la app de red social WeChat, que tiene un total de usuarios activos de más de mil millones. En 2015, Tencent fundó el banco digital WeBank. También es propietario de la empresa de juegos Riot Games (que desarrolló el juego popular League of Legends), posee participaciones mayoritarias en varias empresas, incluidas Supercell (desarrolladora de Clash of Clans) y participaciones minoritarias en muchas otras, como Epic Games (que desarrolló Fortnite). Tencent también posee los derechos de difusión de la NBA en China.
Este año, Tencent comenzó a comprar sus propias acciones de manera agresiva, en un intento por evitar un derrumbe en el precio de la acción, tras el anuncio de Prosus (que poseía una participación importante en Tencent) de que vendería una parte de sus tenencias del 28,8% de Tencent. Los ingresos de la empresa cayeron un 4,35% en el segundo trimestre del 2022, pero aun así la empresa china informó un incremento positivo del 24,62% durante todo el 2021.
4. Kweichow Moutai (600519)
En el cuarto puesto está Kweichow Moutai, la empresa de bebidas más grande del mundo y con sede en Maotai, China. El gobierno chino es propietario de una participación parcial de la empresa, mientras que la otra parte cotiza en bolsa, con el grupo Kweichow Moutai siendo dueña de una participación mayoritaria. La empresa cotiza en la Bolsa de Shanghái desde el 2001 y produce Maotai, un baijiu (licor chino) muy popular, del que se produjeron 70.200 toneladas en el 2018.
En los últimos cinco años, la empresa ha tenido una tasa media de crecimiento de ingresos del 15,76%.
5. LVMH (MC)
La primera empresa europea en la lista es LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton (LVMH), una empresa multinacional francesa que se formó a partir de la fusión de Louis Vuitton (la empresa de moda de lujo) y Moët Hennessy (la empresa de bebidas de lujo). LVMH se especializa en marcas de lujo y algunas de sus subsidiarias son Dior, Givenchy, Kenzo y Tiffany & Co.
LVMH se formó en la década del 1980, por Bernard Arnault (que aún se desempeña como CEO), en un intento por conglomerar marcas de prestigio. La única participación mayoritaria en la empresa corresponde a la familia Arnault. LVMH tiene su sede en París. En 2019, la empresa tuvo una disputa legal con Tiffany & Co. por motivo de la adquisición propuesta por parte de LVMH de la empresa de joyería. En última instancia, las empresas llegaron a un acuerdo, y la adquisición completa de Tiffany & Co. se completó a principios de 2021. Más recientemente, LVMH ha comenzado a adoptar tecnología de blockchain (la tecnología detrás de las criptodivisas) y el concepto de tokens no fungibles (NTFs).
Los principales competidores de LVMH se encuentran distribuidos en las muchas industrias en las que opera el conglomerado, e incluyen a Christian Dior (moda) y Remy Cointreau (bebidas). En 2021, LVMH informó un crecimiento en los ingresos del 43,82%.
6. Nestlé (NESN)
En el sexto puesto tenemos a Nestlé, con sede en Vevey, Suiza. Nestlé es la mayor empresa de alimentos en el mundo que cotiza enteramente en bolsa, con operaciones en 189 países.
La empresa se fundó a fines del siglo XIX, luego de la fusión entre dos empresas de alimentos y bebidas de Suiza. Durante los siglos XX y XXI, Nestlé continuó su expansión con otras adquisiciones y fusiones y un crecimiento internacional. Entre las principales marcas de la empresa se encuentran Nespresso, Kit Kat y Maggi. Asimismo, Nestlé también tiene participaciones mayoritarias en otras grandes empresas, como L’Oreal. La empresa suiza tiene un pasado controversial, con acciones que todavía tienen consecuencias, debido al marketing de su fórmula para bebés y el uso de explotación infantil.
El CEO actual de Nestlé es Ulf Mark Schneider y el director es Paul Bulcke. De manera reciente, la empresa ha tenido que recurrir al aumento de los precios de sus productos, debido al incremento de la inflación en todo el mundo como consecuencia de los precios globales del petróleo.
La competencia de Nestlé consiste de otros grandes proveedores de alimentos y bebidas, incluidos Kerry, Unilever y Pepsico. En el 2021, la empresa informó un crecimiento de ingresos relativamente bajo, de solo 3,25%.
7. Samsung (005930)
De nuevo en el continente asiático, tenemos a la empresa de Corea del Sur Samsung. Samsung es un conglomerado que se fundó en 1938 por Lee Byung-chul, pero que no ingresó a las industrias que lo harían una de las mayores empresas en el mundo hasta las décadas de 1960 y 1970, cuando comenzó a operar en los sectores de producción de productos electrónicos, construcción y fabricación de barcos.
El 70% de los ingresos de Samsung desde el 2012 se generan a través de su afiliado Samsung Electronics, la segunda empresa de tecnología más grande del mundo en términos de ingresos. Samsung Electronics produce todo tipo de dispositivos electrónicos, incluidos smartphones y tablets. Otros afiliados de la empresa incluyen Samsung Heavy Industries y Samsung Engineering.
Samsung tiene su sede en Seúl, Corea del Sur, y su director es Lee Kun-Hee. En la actualidad, la empresa está considerando lanzar una plataforma de criptodivisas en el 2023.
8. Roche (ROG)
La segunda empresa suiza de la lista es F. Hoffmann-La Roche AG (Roche), una empresa de salud fundada en 1896. Las familias Hoffman y Oeri (descendientes de los fundadores) poseen la titularidad de poco más de la mitad de las acciones con derecho de voto. Roche es la quinta empresa farmacéutica más grande del mundo, y se puede separar en dos divisiones principales: medicamentos y diagnósticos.
Asimismo, la empresa es la mayor inversora en investigación y desarrollo médicos en el mundo, y desarrolla medicamentos que tratan cáncer, virus y enfermedades metabólicas. De manera reciente, la Administración de Medicamentos y Alimentos de EEUU aprobó el producto Xofluza de Roche, como tratamiento para la influenza para niños menores de seis años.
En la actualidad, el CEO de Roche es Severin Schwan y su director es Christoph Franz. La empresa tiene sede en Basilea, Suiza, y sus competidores incluyen empresas como Novo Nordisk, Novartis y Pfizer. En 2021, Roche informó un crecimiento en ingresos del 7,68%.
9. Alibaba (BABA)
En el anteúltimo puesto de la lista se encuentra el grupo Alibaba, una empresa china que opera en las industrias de tecnología, comercio minorista y e-commerce. Alibaba tuvo su origen en Hangzhou, China, en el año 1999. Creada por Jack Ma, junto con 17 de sus amigos y estudiantes, Alibaba se convirtió en una de las principales empresas globales en la industria del e-commerce y el comercio minorista, a través de sus sitios web Alibaba, Taobao y Tmall. Ant Group, un afiliado de la empresa, es el segundo mayor grupo de servicios financieros del mundo. Alibaba también está buscando expandirse en los sectores de entretenimiento y medios de comunicación, a través del Digital Media and Entertainment Group.
Alibaba salió al mercado en 2014, tras una IPO que, hasta el momento, había sido la mayor oferta pública inicial de la historia (un título que hoy pertenece a Saudi Aramco). Las acciones de la empresa se vieron impulsadas de manera reciente por un estímulo fiscal del gobierno chino y noticias de un acuerdo entre China y EEUU con respecto a la auditoría corporativa de empresas chinas por parte de funcionarios estadounidenses.
Los competidores de Alibaba incluyen a Amazon (que figura entre las diez empresas más grandes de EEUU), eBay y Rakuten. Con 254.941 empleados en todo el mundo, Alibaba buscará recuperarse de la caída del 1,42% en los ingresos durante el segundo trimestre de 2022.
10. Novo Nordisk (NVO)
Finalmente, tenemos a Novo Nordisk, una empresa farmacéutica de Dinamarca, con sede en Bagsværd, y especializada en tratamientos para la diabetes (aunque también está involucrada en terapias de reemplazo de hormonas, terapias de crecimiento hormonal y hemostasis). La empresa se creó en 1989, a partir de la fusión entre Novo Industri y Nordisk Gentofte, que le permitió convertirse en la mayor productora de insulina del mundo. Helge Lund es el actual director de Novo Nordisk, mientras que Lars Fruergaard Jørgensen se desempeña como CEO y presidente de la empresa. El 33% de los ingresos de Novo Nordisk proviene de las ventas de insulina, pero la empresa está intentando pasar a áreas de tratamiento de mayor crecimiento, por lo se espera que este porcentaje disminuya en el futuro.
Entre los competidores de Novo Nordisk se encuentran Roche, Pfizer y Sanofi. Novo Nordisk informó un crecimiento en ingresos durante el segundo trimestre de 2022, luego de lograr un crecimiento del 10,91% en el 2021.
Conceptos principales
Esta presentación de las diez mayores empresas no estadounidenses por capitalización de mercado está pensada como introducción para luego realizar una investigación más profunda y poder tomar decisiones de inversión más efectivas en el futuro. Es fundamental contar con el mayor entendimiento posible del entorno financiero global antes de tomar cualquier decisión financiera, por eso esperamos que la información presentada en este artículo te sea útil para poder entender los beneficios y riesgos potenciales de ciertas empresas no estadounidenses. Si te gustaría saber más acerca de cómo operar estas acciones con Hantec Markets, puedes obtener más información aquí.
Si te gustó este artículo, también podría interesarte nuestra publicación sobre las Diez mayores empresas estadounidenses por capitalización de mercado.
[1]Información sobre capitalización de mercado proveniente de https://companiesmarketcap.com 26/8/2022